LA BAÑEZA - GUÍA DE TURISMO 2019
29 mona del s. XVIII. Destaca también, entre otras imágenes, Nues- tra Señora de La Amargura, obra de 1944 de Navarro Santafé. CAPILLA DE LA SANTA VERA CRUZ Los primeros documentos que hacen referencia a la Capilla de la Vera Cruz datan de 1539. Más adelante, con el auge de peregrinos, se construirá junto a ella el Hospital del mismo nombre, es- tando siempre liga- da la vida de ambos edificios. La capilla fue re- construida en 1897, desapareciendo en el siglo XX y pasan- do la Cofradía, aún existente, a cobijar- se en dependencias del hospital, proba- blemente el edificio civil más antiguo de la ciudad. Entre su patrimo- nio se encuentran la Santa Vera Cruz, emblema de la co- fradía, Nuestra Señora de la Esperanza o el Cristo de las Tres Caídas. ARQUITECTURA CIVIL AYUNTAMIENTO Ubicado en la Plaza Mayor, se trata de un edificio centenario de aire neoclasicista construido entre 1900 y 1909. La torre, de dos cuerpos y 24 metros de altura, está re- matada con una veleta sobre cúpula de forma ochavada hexagonal y cubierta de pizarra con escamas y adornos de zinc. Se trata de un detalle poco usual que recuerda al barroco, muestra del estilo ecléctico de su arquitecto, Manuel Cárdenas. Algunos de sus elementos decorati- vos llaman también la atención, como los balcones de rejería y el escudo de armas de la ciudad en el frente del chaflán. En su interior, a lo largo de las escaleras y repartidas en di- ferentes dependencias, se encuentra una colección de once reproducciones en bronce de esculturas donadas por Anto- nio Paláu, reconocido pedagogo, artista y doctor en derecho, natural de la ciudad. LA BAÑEZA Rostro del Nazareno de Luis Salvador Carmona en la Capilla del Nazareno. Fotografía Duncan. Detalle de la Capilla de la Vera Cruz. Fotografía Duncan. El Ayuntamiento vistodesde laCalle del Reloj. Fotografía Duncan.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=