LA BAÑEZA - GUÍA DE TURISMO 2019
35 LA BAÑEZA Hoy igual que hace décadas, el potaje de Miércoles Santo se sigue elaborando a la manera tradicional. Fotografía Familia González. CARNAVALES, Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional Habiendo llegado a convertirse en el referente principal del Carnaval en el norte peninsular, los bañezanos se han esfor- zado mucho en mantener esta fiesta, incluso en los años en los que estuvo prohibido, gozando de una larga tradición ori- ginada y mantenida por las gentes de la ciudad. Entre los mejores carnavales de España, el bañezano es uno de los más coloristas y con mayor entrega a la festividad, con masiva participación ciudadana. Tiene muchos elementos que lo distinguen de otros pero son quizá la originalidad y la libertad, en su más amplia expresión, los más destacables. Eso, y que se inculca desde pequeño, se “educa” para el carnaval. Una verda- dera terapia para quitar tensión a la vida y a sus pesares. Durante ocho días se vive un carrusel de pasacalles, desfi- les, verbenas y disfraces con muchísimo ingenio y humor. La conocida como “Noche Bruja” es la meca de los amantes de los disfraces improvisados, de música en la calle y de la fiesta en la que máscaras, pelucas y trajes ingeniosos brillan en la noche estrellada hasta altas horas de la madrugada. Y es que los bañezanos son maestros en el arte del disfraz... Si crees que ya lo has visto todo en Carnaval, estás muy equivocado. El espíritu carnavalero lo llevan los bañezanos en los genes, y lo transmiten con el ritmo y la pasión con que lo viven. Ven a “correr” el carnaval de La Bañeza y comprueba porque se dice que “si el Carnaval no existiera, los bañezanos lo inventarían “. Por su colorido, su historia, su diferente manera de celebrar, esta fiesta merece una visita. ¡No os la perdáis el próximo año! SEMANA SANTA, “Santo Potajero” Fiesta de Interés Turístico Provincial Los orígenes de la Semana Santa bañezana se pierden en el tiempo, aunque las referencias documentales más antiguas nos remiten al siglo XVI. Tres son las cofradías encargadas de organizar esta celebra- ción: la Santa Vera Cruz, la más antigua por referencia con otras cofradías de la Santa Vera Cruz de España, la de Ntra. Sra. de las Angustias y la Soledad, fundada en 1615 y la de Ntro. Padre Jesús Nazareno, refundada en 1667. Comenzando el Viernes de Dolores y hasta llegar al Domin- go de Resurrección, se pueden ver en la ciudad en torno a 15 procesiones, con cerca de treinta pasos, algunos de ellos tallas de considerable valor. Destaca como uno de los actos más singulares y llamativos de la semana santa leonesa el Santo Potajero, que cada Miér- coles Santo cumple con un rito que se inició en el siglo XVII. La antigua tradición mandaba dar de comer a presos y pobres, y de ella únicamente han variado dos cosas: los comensales y el guiso. Los beneficiados son hoy todos aquellos que deci- dan acudir con sus tarteras a la ermita año tras año. En cuanto al guiso, se trata de un delicioso potaje de garbanzos, arroz y bacalao. FIESTAS PATRONALES, Gran Premio de Velocidad “Ciudad de La Bañeza” Se celebran en el mes de agosto, con una duración aproximada de unos diez días, enhonor aNtra. Sra. de la Asunción y SanRoque. Mención especial merece el Gran Premio de Velocidad “Ciu- dad de La Bañeza”, que tiene la singularidad de su trazado ur-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=